Sirve para determinar si el individuo es apto para la práctica deportiva y detectar enfermedades cardíovasculares que puedan agravarse con la misma o bien ser causa de muerte súbita.
Se realiza en un sólo turno
No necesitas realizar trámites previos ni ordenes médicas
Se aceptan obras sociales
Entre 2017 y 2019 en CEDIC evaluamos 1003 atletas no profesionales, que practicaban deporte competitivo, mayormente basket, rugby y fútbol, con una edad media de 23 años, y un 87% de sexo masculino.
En 858 deportistas menores de 35 años se encontró patología cardiaca en 15 (1.7%)
Principalmente enfermedades genéticas y de las válvulas,
En 145 deportistas mayores de 35 años, se diagnosticó patología en 26 (18%)
Con predominio de hipertensión arterial y dislipemia.
Especialista en cardioología
Detectar enfermedades del corazón que pueden provocar una muerte súbita o bien pueden agravarse con el deporte intenso. La mayoría de ellas no dan síntomas por lo que el “sentirse bien” no excluye la posibilidad de ser portador de una enfermedad cardíaca (cardiopatía).
Mediante la evaluación médica y los estudios cardiológicos buscamos:
1- Factores de riesgo cardiovascular como diabetes, hta, dislipemia
2- Cardiopatías que pueden agravarse con el deporte: enfermedades de las válvulas, aneurismas, cardiopatías congénitas (malformaciones de nacimiento)
3- Cardiopatías potencialmente causales de muerte súbita: miocardiopatías (enfermedades del músculo), canalopatías y trastornos de conducción (enf eléctricas),
4- Enfermedad coronaria: obstrucciones por colesterol de las arterias que alimentan el músculo cardíaco y que cuando se tapan generan la muerte de parte de ese músculo (infarto).
Es una evaluación realizada por un cardiólogo, en la cual se analizan los antecedentes personales y familiares, se realiza un breve examen físico, seguido de estudios específicos: el electrocardiograma es el estudio más importante para la detección de cardiopatías relacionadas a la muerte súbita en el deporte, es muy sencillo, y rápido. Un electrocardiograma normal prácticamente excluye el 90% de las enfermedades. El ecocardiograma doppler complementa la evaluación principalmente brindando datos sobre enfermedades de las válvulas y la aorta que no se ven con otros estudios y por último la prueba de esfuerzo suma información de cómo se comporta en sistema cardiovascular durante el ejercicio y es de vital importancia en los deportistas de edades mayores a los 35 años para descartar obstrucciones coronarias significativas (arterias tapadas) o arritmias.
Es lo que recomiendan todas las guías de evaluación deportiva. El motivo es porque la mayoría de las cardiopatías genéticas aparecen entre los 16 y 25 años. Es decir que un electrocardiograma totalmente normal puede ser patológico al año siguiente. Esto se debe a que uno puede nacer con los genes de una cierta enfermedad, y estos pueden expresarse o “despertarse” en la adolescencia/adultez joven.
Centro
Sarmiento 834, Bahía Blanca,
Buenos Aires.
Teléfonos
(0291) 454 7216 / 7218
(0291) 450 0227
WhatsApp Turnos:
+54 291 470 2582