Muerte súbita y deporte. ¿Hay alguna manera de prevenirla?

La muerte súbita en el deporte se define como el deceso inesperado, por causa natural, no traumática ni violenta, sin síntomas previos o con síntomas durante la práctica deportiva o en la hora posterior.

 

El examen médico previo a la participación en deportes tiene como objetivo la detección de patologías que predispongan a la muerte súbita o que puedan agravarse debido a la sobrecarga del aparato cardiovascular generada por la práctica de ejercicios intensos. La muerte súbita en el deporte se define como el deceso inesperado, por causa natural, no traumática ni violenta, sin síntomas previos o con síntomas durante la práctica deportiva o en la hora posterior.

El deporte por sí mismo es sólo el disparador final al actuar sobre un individuo con patología cardiovascular subyacente. La muerte súbita durante la práctica del deporte en deportistas jóvenes es un evento con baja incidencia (0,5 a 2/100.000 atletas/año). Su verdadera prevalencia no se conoce fehacientemente y las diferentes series surgen de informes aislados, reportes de prensa o registros europeos donde no existe obligatoriedad de denuncia.

En Argentina no hay registros. En Italia se ha descripto una disminución de la incidencia de muerte súbita de 3,6 por 100.000 atletas/año antes de 1981 a 0,4/100.000 atletas/año en 2006 (a partir de la implementación del chequeo precompetitivo obligatorio).

La evaluación cardiovascular a edades más avanzadas (>40 años), en deportistas recreativos, que no compiten, cobra aún más importancia, por la posibilidad de detectar enfermedades asintomáticas y de mayor prevalencia a esta edad, como la enfermedad coronaria significativa, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, etc.

En que consiste la evaluación:

  • Consulta cardiológica: Interrogatorio sobre síntomas, antecedentes personales y familiares.
  • Examen físico cardiovascular.
  • Electrocardiograma: Estudio que se repite anualmente, sencillo y de bajo costo cuyo valor radica en la capacidad de detectar anomalías que sugieren la presencia de enfermedades cardíacas eléctricas y estructurales.
  • Ecocardiograma Doppler: En deportistas de alto rendimiento mayores de 16 años con revaluación cada 3-5 años en los casos normales y en adultos mayores con factores de riesgo cardiovascular. Diversas publicaciones demostraron que el ecocardiograma como parte del chequeo logró detectar un porcentaje bajo de cardiopatías que no habían sido diagnosticadas con el electrocardiograma.
  • Ergometría de 12 derivaciones: En deportistas mayores de 40 años o mayores de 30 con factores de riesgo coronario. Se repite anualmente y su valor diagnóstico se basa en la detección de arritmias y enfermedad coronaria asintomática.

¿Queres ralizarte un estudio de aptitud física?

Solicitalo a los teléfonos:  (0291) 4547216 / 7218 – (0291) 4500227

Por whatsapp: (0291) 4702582

Para más información: Clic Acá

Ateneos y actividad científica

La educación medica continua es prioritaria en CEDIC. Con los ateneos, que son abiertos a la comunidad profesional, logramos tener consenso en las conductas médicas basadas en la evidencia científica más actualizada. Por otro lado, la producción científica es fundamental para contribuir al progreso del conocimiento médico.

Rehabilitación cardiovascular y gimnasio

La actividad física supervisada es indicación absoluta en el tratamiento de las personas con patología cardiovascular definida o en las personas sin enfermedades para reducir el riesgo de padecerlas a futuro. Contamos con un equipo de profesionales con experiencia en el manejo de pacientes portadores de enfermedad cardiovascular, adultos mayores con factores de riesgo que requieren un tratamiento diferencial o en personas sanas de cualquier edad que buscan optimizar su calidad de vida.

Practicas cardiológicas a domicilio

Contamos con equipamiento para realizar estudios a domicilio (eco Doppler cardiaco, Doppler venoso o arterial, Ecografía abdominal, Electrocardiogramas, MAPA – Holter – etc).
Consultar por otros estudios

Telemonitoreo

El Telemonitoreo consiste en el control remoto del paciente por parte de nuestro equipo de salud en casos de Hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca. Esta innovadora y validada herramienta tecnológica contribuye al más rápido control de la Hipertensión y a disminuir las complicaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Laboratorio

Contamos con un laboratorio de excelencia que te permite la realización de análisis clínicos al hacerte un chequeo o estudio en nuestro Instituto ó como única práctica.

Cardiología infantil y fetal

Evaluación cardiológica, electrocardiograma y Eco Doppler cardiaco para el chequeo de los niños, cardiopatías congénitas, estudio de soplos, riesgos quirúrgicos, etc.

Riesgo quirúrgico en el día

Esta práctica es necesaria previo a una intervención quirúrgica
Solicita un turno ahora.

¿Como participar de los ateneos de CEDIC?

Accedé al siguiente link en el día y la hora del ateneo de tu interes.

La duración de 30 minutos en los diferentes formatos tiene el objetivo pedagógico de no generar cansancio adicional al de la actividad asistencial que se realiza habitualmente y exige puntualidad para no alterar el esquema horario y como forma de respeto a los expositores que invierten tiempo para la preparación de las actividades.

1)Temas de Cardiología Clínica: abordajes sobre cardiología clínica y/o imagen cardiovascular que de manera concisa (15 min) enuncien los puntos clave o tips que deben conocerse para tener un adecuado standard de calidad basado en evidencia actualizada
2) “30 min con un experto” en la cual un referente nacional o internacional estará a ¨agenda abierta¨ para que podamos realizarle preguntas específicas en determinados temas.
3) Grupos de trabajo /Actualización uno de los objetivos de CEDIC es el desarrollo de grupos de trabajo en diferentes áreas considerando que profundizar y enfocarse en diferentes patologías forjará liderazgo y mayor conocimiento en esos temas. El formato de las presentaciones será a elección del disertante de cada grupo de trabajo.
4) Resolución de casos problema: Estará a cargo de médicos del staff CEDIC y estará también abierto a colegas que no se desempeñen en CEDIC pero que quieran compartir un paciente problema. El formato también quedará a elección del profesional que presente.

×