En el mundo hay más de 190.000.000 de personas que sufren diabetes y no lo saben

CEDIC. CENTRO CARDIOVASCULAR Y ESPECIALIDADES MÉDICAS
La Federación Internacional de Diabetes estima que en el mundo hay más de 190.000.000 de personas que sufren diabetes y no lo saben.
Hay dos formas de diabetes. Tipo 1 o también conocida como diabetes juvenil o diabetes mellitus insulino dependiente, es una enfermedad auto-inmune y metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta de insulina. Una persona con Diabetes tipo 2 o más frecuentemente llamada del adulto aunque no exclusiva, es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas. Estos últimos pueden vivir varios años sin mostrar síntomas, tiempo durante el cual la glucosa o azúcar en sangre alta silenciosamente daña nuestro cuerpo.
De allí la importancia de realizarte controles, por lo menos una vez al año. Un análisis de sangre llamado GLUCEMIA, determina qué cantidad de glucosa o azúcar tenemos en nuestra sangre.
La diabetes tipo 2 a diferencia de la tipo 1 puede prevenirse. La estadística mundial revela que en los últimos años está creciendo de forma alarmante el número de casos de diabetes tipo 2 (hasta ahora casi exclusiva de la población adulta) a una edad muy temprana, derivado de factores ambientales y genéticos. El sobrepeso y la obesidad, cada vez más frecuentes en la población en edad pediátrica, son los principales responsables del incremento de casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes. La adolescencia también juega un rol relevante en el desarrollo de la diabetes tipo 2, ya que durante este periodo puede producirse una insulinorresistencia fisiológica generada por la hormona del crecimiento. En este caso, tener unos hábitos saludables es fundamental para minimizar el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Ateneos y actividad científica

La educación medica continua es prioritaria en CEDIC. Con los ateneos, que son abiertos a la comunidad profesional, logramos tener consenso en las conductas médicas basadas en la evidencia científica más actualizada. Por otro lado, la producción científica es fundamental para contribuir al progreso del conocimiento médico.

Rehabilitación cardiovascular y gimnasio

La actividad física supervisada es indicación absoluta en el tratamiento de las personas con patología cardiovascular definida o en las personas sin enfermedades para reducir el riesgo de padecerlas a futuro. Contamos con un equipo de profesionales con experiencia en el manejo de pacientes portadores de enfermedad cardiovascular, adultos mayores con factores de riesgo que requieren un tratamiento diferencial o en personas sanas de cualquier edad que buscan optimizar su calidad de vida.

Practicas cardiológicas a domicilio

Contamos con equipamiento para realizar estudios a domicilio (eco Doppler cardiaco, Doppler venoso o arterial, Ecografía abdominal, Electrocardiogramas, MAPA – Holter – etc).
Consultar por otros estudios

Telemonitoreo

El Telemonitoreo consiste en el control remoto del paciente por parte de nuestro equipo de salud en casos de Hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca. Esta innovadora y validada herramienta tecnológica contribuye al más rápido control de la Hipertensión y a disminuir las complicaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Laboratorio

Contamos con un laboratorio de excelencia que te permite la realización de análisis clínicos al hacerte un chequeo o estudio en nuestro Instituto ó como única práctica.

Cardiología infantil y fetal

Evaluación cardiológica, electrocardiograma y Eco Doppler cardiaco para el chequeo de los niños, cardiopatías congénitas, estudio de soplos, riesgos quirúrgicos, etc.

Riesgo quirúrgico en el día

Esta práctica es necesaria previo a una intervención quirúrgica
Solicita un turno ahora.

¿Como participar de los ateneos de CEDIC?

Accedé al siguiente link en el día y la hora del ateneo de tu interes.

La duración de 30 minutos en los diferentes formatos tiene el objetivo pedagógico de no generar cansancio adicional al de la actividad asistencial que se realiza habitualmente y exige puntualidad para no alterar el esquema horario y como forma de respeto a los expositores que invierten tiempo para la preparación de las actividades.

1)Temas de Cardiología Clínica: abordajes sobre cardiología clínica y/o imagen cardiovascular que de manera concisa (15 min) enuncien los puntos clave o tips que deben conocerse para tener un adecuado standard de calidad basado en evidencia actualizada
2) “30 min con un experto” en la cual un referente nacional o internacional estará a ¨agenda abierta¨ para que podamos realizarle preguntas específicas en determinados temas.
3) Grupos de trabajo /Actualización uno de los objetivos de CEDIC es el desarrollo de grupos de trabajo en diferentes áreas considerando que profundizar y enfocarse en diferentes patologías forjará liderazgo y mayor conocimiento en esos temas. El formato de las presentaciones será a elección del disertante de cada grupo de trabajo.
4) Resolución de casos problema: Estará a cargo de médicos del staff CEDIC y estará también abierto a colegas que no se desempeñen en CEDIC pero que quieran compartir un paciente problema. El formato también quedará a elección del profesional que presente.

×