Vitamina D

La vitamina D es una vitamina liposoluble que tiene un importante rol en la homeostasis del calcio y en el metabolismo óseo, pero también interviene en otras funciones regulatorias extra esqueléticas. La principal fuente de vitamina D es la exposición solar entre las 10 y las 15 horas en primavera, verano y otoño. Por encima de la latitud 33°, la síntesis de vitamina D en invierno es muy pequeña o nula. Si bien se estima que la exposición durante 5-15 min/día en cara y brazos es capaz de mantener unos depósitos adecuados en la población más joven, la capacidad de síntesis cutánea en una persona de 70 años es un 75% inferior. Otras causas de déficit de vitamina D son la obesidad, los síndromes de malabsorción intestinal, los tratamientos de cirugía bariátrica y los pacientes con síndrome nefrótico. También tienen déficit los pacientes en tratamiento con anticonvulsivantes y antirretrovirales, los pacientes con enfermedades crónicas granulomatosas y los que presentan hiperparatiroidismo. Diversas sociedades científicas establecen distintas concentraciones para hablar de deficiencia, insuficiencia o valores óptimos de vitamina D, pero la mayoría coincide en que valores por debajo de 10- 12 ng/ml reflejan deficiencia severa y se asocian con un mayor riesgo de raquitismo, osteomalacia o dolor difuso. Probablemente, para la población general (mayores de 18 años) son suficientes concentraciones superiores a 20 ng/ml, y en pacientes con patología del metabolismo óseo, trastornos digestivos, renales u otros, serán óptimas las concentraciones superiores a 30 ng/ml. Hoy por hoy no hay evidencia que demuestre los beneficios del cribado del déficit de vitamina D en la población general. Haría falta demostrar factibilidad, costo-efectividad y beneficios en términos de salud. En ausencia de esta evidencia no se recomienda el cribado en sujetos que no presenten riesgo. Se recomienda la determinación solo en sujetos con síntomas (debilidad, dolor muscular, dolor óseo generalizado) o signos de deficiencia o pacientes con riesgo de padecerla y en los cuales se espera una rápida respuesta tras la optimización de la concentración de vitamina D.

Verónica Sette – Endocrinóloga

Ateneos y actividad científica

La educación medica continua es prioritaria en CEDIC. Con los ateneos, que son abiertos a la comunidad profesional, logramos tener consenso en las conductas médicas basadas en la evidencia científica más actualizada. Por otro lado, la producción científica es fundamental para contribuir al progreso del conocimiento médico.

Rehabilitación cardiovascular y gimnasio

La actividad física supervisada es indicación absoluta en el tratamiento de las personas con patología cardiovascular definida o en las personas sin enfermedades para reducir el riesgo de padecerlas a futuro. Contamos con un equipo de profesionales con experiencia en el manejo de pacientes portadores de enfermedad cardiovascular, adultos mayores con factores de riesgo que requieren un tratamiento diferencial o en personas sanas de cualquier edad que buscan optimizar su calidad de vida.

Practicas cardiológicas a domicilio

Contamos con equipamiento para realizar estudios a domicilio (eco Doppler cardiaco, Doppler venoso o arterial, Ecografía abdominal, Electrocardiogramas, MAPA – Holter – etc).
Consultar por otros estudios

Telemonitoreo

El Telemonitoreo consiste en el control remoto del paciente por parte de nuestro equipo de salud en casos de Hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca. Esta innovadora y validada herramienta tecnológica contribuye al más rápido control de la Hipertensión y a disminuir las complicaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Laboratorio

Contamos con un laboratorio de excelencia que te permite la realización de análisis clínicos al hacerte un chequeo o estudio en nuestro Instituto ó como única práctica.

Cardiología infantil y fetal

Evaluación cardiológica, electrocardiograma y Eco Doppler cardiaco para el chequeo de los niños, cardiopatías congénitas, estudio de soplos, riesgos quirúrgicos, etc.

Riesgo quirúrgico en el día

Esta práctica es necesaria previo a una intervención quirúrgica
Solicita un turno ahora.

¿Como participar de los ateneos de CEDIC?

Accedé al siguiente link en el día y la hora del ateneo de tu interes.

La duración de 30 minutos en los diferentes formatos tiene el objetivo pedagógico de no generar cansancio adicional al de la actividad asistencial que se realiza habitualmente y exige puntualidad para no alterar el esquema horario y como forma de respeto a los expositores que invierten tiempo para la preparación de las actividades.

1)Temas de Cardiología Clínica: abordajes sobre cardiología clínica y/o imagen cardiovascular que de manera concisa (15 min) enuncien los puntos clave o tips que deben conocerse para tener un adecuado standard de calidad basado en evidencia actualizada
2) “30 min con un experto” en la cual un referente nacional o internacional estará a ¨agenda abierta¨ para que podamos realizarle preguntas específicas en determinados temas.
3) Grupos de trabajo /Actualización uno de los objetivos de CEDIC es el desarrollo de grupos de trabajo en diferentes áreas considerando que profundizar y enfocarse en diferentes patologías forjará liderazgo y mayor conocimiento en esos temas. El formato de las presentaciones será a elección del disertante de cada grupo de trabajo.
4) Resolución de casos problema: Estará a cargo de médicos del staff CEDIC y estará también abierto a colegas que no se desempeñen en CEDIC pero que quieran compartir un paciente problema. El formato también quedará a elección del profesional que presente.

×